Origen: Berwyn (USA).
Periodo: 1964 - 1973.
Su primer disco (aún bajo su nombre inicial, The Shon-Dels) se grabó bajo su propio sello discográfico: Epitome. Esto da una clara idea de que era gente "con posibles", algo no demasiado común en los principios de una banda.
En 1966 cambian el nombre a The ides of March, propuesto por el bajista después de leer el "Julio César" de Shakespeare.
Estuvieron muy influenciados por Blood, Sweat & Tears (BS&T). Con el paso del tiempo, tanto esta formación, unida a Chicago, Chase y la que nos ocupa ahora, conformaron el ramillete de oro respecto a lo que se conoce como las big bands rock. Big bands porque todas incorporaron metales como trompetas, saxo y trombón. Excepto Chase que, como dijimos en su reciente artículo, se empecinó en conseguir un sonido único solo con trompetas, cuatro nada menos.
En 1970 firmaron con Warner su álbum "Vehicle", que es, de lejos, lo mejor que ha hecho Jim Peterik (alma, cantante, guitarra y compositor de la mayoría de los temas). El disco llegó al segundo puesto de Billboard.
Peterik, después de la disolución del grupo en 1973, formó Survivor, una castaña de banda en mi opinión, fruto absoluto de su momento, envejeciendo fatal, pero que vendió muchísimo al ser fichado por Stallone para las BSO de sus sagas de Rocky. Sobre todo por su single "Eye of the tiger".
The ides of March publicó su segundo trabajo "Common Bond" en 1971, del que destacamos algunos temas y que es una digna continuación de "Vehicle", aún no estando a su altura.
En 1972 la banda dejó de lado los metales y fichó por RCA Records editando un disco (World Woven) absolutamente ninguneado por crítica y público, con mínimas ventas que es, no obstante, buen disco. En él exploraron el rock progresivo, el rocanrol y el soul, cosa que no debieron entender muy bien sus fans, viniendo de sonido big band. Este LP es una absoluta rareza. Pero, repito, una banda que es capaz de reinventarse de manera tan radical haciéndolo bien es para ponerla muy en valor. Y este no fue el último experimento.
(Para escuchar el mejor tema rock progresivo de este álbum, que no existe en YT por separado, sitúate en el minuto 3,45 del tercer vídeo).
El último disco de la banda, llamado "Midnight oil" (1973) giró de nuevo de manera abrupta, esta vez hacia el country pop. Descolocó aún más a sus seguidores y el grupo hubo de cerrar el telón ante las mínimas ventas. Aunque este disco tiene también temas destacables.
Curiosidad: Tiene gracia que el nombre del grupo luego fuera uno de los temas más icónicos de Iron Maiden. También que de su último disco, "Midnight oil", rescatara su título una formación rockera algunos años más tarde.
Después del paréntesis de Paterik con Survivor, la banda volvió sorprendentemente a la vida a partir de 1990, editando un EP y alguna cosa más para el olvido. Eso sí, dando bastantes conciertos en directo e incluso sacándolos a la luz en un par de discos.
A destacar:
> Factory band - The sky is falling - Aire of good feelings (1970).
> Ogre - L.A. Goodbye - Mrs. Grayson´s farm - We are pillows (1971)
> Baby´s gonna grow - Mother America (1972).
> Nothing love won´t cure - Chicago´s got the blues - Quicksilver - Heavy on the country (1973).
No hay comentarios:
Publicar un comentario